Abril, el mes más violento para las mujeres desde 2015

Abril, el mes más violento para las mujeres desde 2015


El pasado mes de abril ha sido el más violento para las mujeres desde 2015: se iniciaron 267 carpetas de investigación por homicidio doloso, cifra que representa un nuevo antecedente. 

Durante ese mes, en plena cuarentena, las 32 procuradurías de justicia o fiscalías de las entidades reportaron los crímenes; el referente más cercano fue el mes de diciembre de 2018, cuando se iniciaron 259 averiguaciones previas por este delito, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal. 

Sin embargo, durante septiembre de 2018 y diciembre de 2019 también se habían presentado números similares, 257 casos. 

Así, a lo largo de este año, los homicidios dolosos de mujeres se incrementaron 11.65 puntos porcentuales, al pasar de 884 casos entre enero y abril de 2019 a 987 en el mismo periodo de 2020. 

Esta es la cifra más alta que se ha reportado en el primer cuatrimestre del año, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

El número indica que desde 2015 las carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso de mujeres ha aumentado más del doble, al pasar de 478 a 987 casos. 

En el reporte de incidencia delictiva y llamadas de auxilio al 911 del SESNSP, los estados más peligrosos —en relación a los asesinatos de este tipo que se cometen por cada 100 mil mujeres— son Colima, con una tasa de 8.4 homicidios dolosos; Guanajuato, con 5.4; Chihuahua, con 4.4; Baja California, con 3.8, y Michoacán, con 3.3. 

El número mayor de casos, sin relacionarlo con el tamaño de la población femenina, está en Guanajuato, con 172; seguido del Estado de México, con 95; Chihuahua, con 84; Michoacán, con 82, y Baja California, con 70. 


En el caso de los feminicidios —es decir, aquellos asesinatos en los que la víctima fue atacada por ser mujer— también hubo un incremento en el primer cuatrimestre de 2020: entre enero y abril de 2019 hubo 305 casos, y en el mismo periodo de 2020, 308. 

Al comparar los crímenes cometidos con su población femenina, las entidades donde la incidencia fue mayor son Colima, con 1.27 casos por cada 100 mujeres que viven ahí; Morelos, con 1.24; Nuevo León, con 0.86; San Luis Potosí, con 0.75, y Puebla, con 0.73 reportes. 

Las entidades más afectadas fueron el Estado de México, con 38; Veracruz, con 29; Puebla, con 25; Nuevo León, con 24, y la Ciudad de México, con 19.En este sentido, los municipios más peligrosos para ellas —con base en el número de feminicidios por cada 100 mil mujeres— son Santiago Maravatío, Guanajuato, con 26.02; Mezquitic, Jalisco, con 18.75; Ocampo, Coahuila, con una tasa de 17.88; Azoyú, Guerrero, que cuenta con un registro de 14.74, así como Gutiérrez Zamora, Veracruz, con una incidencia de 14.59. 

El homicidio doloso de mujeres y el feminicidio se tipifican de manera distinta; sin embargo, la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada Mendoza, explica que para tener una visión más completa del panorama que conlleva la violencia extrema en contra de las mujeres es necesario ver todos los datos en su conjunto. 

Si se analiza de esta manera, se observa que en un año, en el periodo comprendido entre enero y abril de 2019 a 2020, se incrementó 8.9 puntos porcentuales la cantidad de asesinatos de mujeres ocurridos en el país, al llegar a mil 295 homicidios, cifra que indica que hay casi 11 crímenes por día, el número más alto en la historia del país. 

“No hemos visto mejoras ni cambios en un año. No veo las nuevas estrategias federales y locales que estén revirtiendo este contexto de violencia criminal. Tampoco se está entendiendo este contexto de violencia contra las mujeres en la política de prevención de delitos de desaparición y feminicidio. 

“Lo que me preocupa es que (...) los datos siguen siendo desalentadores. Bajo el contexto de la pandemia, se está dejando [de lado] la violencia en contra de las mujeres, como si no las mataran. 

“En las fiscalías no hay personal y los peritos no están laborando. De por sí las investigaciones no las hacen bien al momento, y ahora, con la pandemia, están peores las cosas”, critica Estrada Mendoza. 
Violencia doméstica sí aumentó durante la contingencia 

En la Jornada Nacional de Sana Distancia se presentaron casi mil 500 denuncias más por violencia familiar que el año pasado, lo que representa un incremento de 4.5 puntos porcentuales en el número de casos sólo en marzo y abril. 

En cuanto a las llamadas de emergencia al 911 por incidentes de agresión en contra de mujeres, la cifra se incrementó 53%, y considerando únicamente los meses de marzo y abril, las llamadas de auxilio aumentaron 52%, de acuerdo con los datos del Secretariado Nacional de Seguridad Pública.


El Imparcial de Oaxaca.

Comentarios