Titulares de los principales diarios de circulación Nacional.










El poder a ultranza

La derecha tomó por asalto la democracia en EU



Con el arribo de Trump, este país se convirtió en el más peligroso: Noam Chomsky
Los militantes ultraderechistas han matado a más gente en Estados Unidos que todos los ataques terroristas atribuidos a musulmanes, según un informe del centro de investigación New AmericaFoto Xinhua
Desde 2002 a finales del 2016, islamistas han lanzado nueve ataques que dejaron 45 muertos, mientras los militantes derechistas han atacado 18 veces dejando 48 muertos. En Charlottesville (en la imagen) cobraron una vida másFoto Xinhua
Donald Trump tuvo como estratega a una figura poderosa, Steve Bannon, despedido el pasado viernes como parte de la intensa disputa interna entre las diversas corrientes derechistas en la Casa Blanca Foto Ap
David Brooks - Corresponsal
Periódico La Jornada - Lunes 21 de agosto de 2017, p. 2


Charlottesville es sólo la expresión más reciente de algunas corrientes de la ultraderecha que han existido en Estados Unidos a lo largo de su historia. Vale recordar que el Ku Klux Klan (KKK) fue fundado en 1866, y que en los años 20 del siglo pasado convocaba a decenas de miles a actos, incluso una manifestación masiva en la capital. O que en la década de los 30, decenas de miles participaban en actos pro nazis en ciudades como Nueva York.

Pero nunca antes –por lo menos en generaciones– un presidente ha justificado pública y explícitamente el mensaje de odio racista y antisemita de agrupaciones extremistas, algunas con antecedentes de actos de terror. Esvásticas, consignas nazis, antorchas y símbolos supremacistas blancos se exhibieron en marchas por una ciudad estadunidense, con el presidente Donald Trump afirmando que entre ellos había algunas finas personascon demandas legítimas.

Durante los días recientes, las expresiones del presidente detonaron una respuesta de reprobación casi universal, colocando a Trump tal vez en su peor crisis política desde que ingresó a la Casa Blanca. Pero también reveló algunas de las diversas corrientes de lo que se llama la derecha en este país. Aunque las expresiones más extremas son las más dramáticas, otras menos visibles son mucho más poderosas, y todas estas de alguna manera están ligadas al fenómeno Trump.

Con el triunfo de Donald Trump, la derecha tomó por asalto la democracia de Estados Unidos. Con ello, Estados Unidos es ahora el país más peligroso del mundo, afirma Noam Chomsky.

Aunque no hay precedente de que un populista con tintes neofascistas haya ocupado la Casa Blanca, junto con un elenco de asesores y secretarios que provienen de algunos de los sectores más extremos de la cúpula política. El triunfo tomó por sorpresa al mundo –pocos lo habían pronosticado, pero el surgimiento de un populista de derecha no vino de la nada, sino de movimientos y multimillonarios derechistas con larga trayectoria dentro de este país que se autoproclama faro de la democracia.

Al conseguir la presidencia, la derecha populista nacionalista ha logrado su mayor triunfo en la historia de este país. Pero la derecha nacionalista, tradicional, y la corriente ultraconservadora del Tea Party, entre otras, no son lo mismo sino sólo una expresión del mosaico derechista en el país que se considera el último superpoder, donde conviven multimillonarios, analistas, políticos, comentaristas, académicos derechistas, un amplio sector de la clase obrera blanca abandonada y agrupaciones extremistas armadas. Algunos comparten raíces históricas con el fascismo de la primera parte del siglo XX, otros son expresiones muy recientes, no necesariamente aliados, aunque en ocasiones colaboran.

Eso se ha manifestado desde los primeros días del nuevo gobierno, donde a pesar de que el Partido Republicano, bajo mando conservador, controla el Ejecutivo y el Legislativo (y, con la incorporación del Neil Gorsuch a la Suprema Corte, ahora toma control del Judicial), no hay consenso sobre políticas y más bien se han manifestado intensos conflictos tanto dentro la Casa Blanca (entre los llamados nacionalistas contra los globalistas), y entre el Ejecutivo y la dirigencia legislativa.

El bufón fascista

Trump, cuyo padre racista de origen alemán se dedicó a los bienes raíces en Nueva York (denunciado por un inquilino, el famoso cantautor Woody Guthrie, inspirador de Bob Dylan, Bruce Springsteen y Billy Bragg, entre tantos otros), quien vivió un tiempo en uno de sus varios edificios) le heredó la fortuna a su hijo Donald, a partir de la cual construyó un imperio de edificios, casinos, hoteles y campos de golf que hoy día llevan su apellido de manera ostentosa.

Desde joven, Trump fue en parte capacitado por algunas de las figuras clave en una de las eras más represivas de este país, el macartismo. Roy Cohn, el famoso abogado golpeador al servicio del senador Joseph McCarthy (también representaba a una de las familias de la mafia en Estados Unidos), fue contratado por los Trump para defenderlos ante una demanda del gobierno federal por prácticas de discriminación racial en sus propiedades para vivienda (perdieron), Cohn se volvió cuate de Donald Trump y eventualmente fue quien lo presentó con quien a la postre se convirtió en su jefe de campaña por unos meses, Paul Manafort.

Destacado cabildero y estratega de algunas de las figuras mundiales más cuestionadas en tiempos recientes. La lista de los clientes del despacho de Manafort incluye al dictador filipino Ferdinand Marcos; el líder contrarrevolucionario y mercenario Jonás Savimbi, de Angola; el dictador Mobutu Sese Seko, del Congo, junto con sus pares en Nigeria, Kenia, Somalia, Perú y República Dominicana. Sus afanes lograron, por ejemplo, que el Congreso de Estados Unidos enviara millones de dólares en fondos encubiertos para la lucha contra el gobierno de Angola y sus aliados cubanos. Sus socios de negocios incluyen oligarcas, reconocidos traficantes de influencias y también de armas, agentes de servicios de inteligencia de varios países (incluyendo Pakistán), además de gente ligada al crimen organizado en varias partes del mundo.

Se especializaba en limpiar en Estados Unidos la imagen de dictadores, presentándolos como aliados heroicos de Washington contra las fuerzas del mal en el mundo, o esa gran frase luchadores por la libertad(freedom fighters). Su ex socio Roger Stone –quien continúa siendo hoy día asesor externo y defensor de Trump– comentó abiertamente que el negocio que dirigieron juntos fue enlistar a la mayoría de los dictadores del mundo que podíamos encontrar para prometerles una nueva imagen, así como acceso al poder político y económico de Washington.

Donald Trump fue uno de los clientes del negocio establecido por Manafort y Stone (junto con Charles Black, quien lanzó la carrera política de Jesse Helms) –los contrató para destruir la competencia potencial en su negocio de casinos en Atlantic City, sobre todo los intereses indígenas. La estrategia diseñada por el despacho fue para criminalizar la imagen de las tribus. Pero Manafort no aguantó a su ex cliente y abandonó la campaña por la presidencia, lo que, por otro lado, se aceleró cuando surgieron crecientes sospechas sobre los negocios de Manafort con intereses ligados a los rusos.

Pero el elenco alrededor era parte de la cúpula conservadora tradicional, ya que, de hecho, Trump no tiene una historia como ultraderechista –sus contrincantes republicanos en la campaña lo acusaban de ser un liberal disfrazado de conservador. Sin embargo, estaba dispuesto a usar a ese sector para sus fines electorales. Entendió, o por lo menos así lo hicieron sus estrategas, como Steve Bannon, que se encontraban en una coyuntura donde su talento populista –de presentarse como algo real en el reality show de la política electoral estadunidense– captó una creciente ola de repudio contra la cúpula política de este país, que se ha generado durante más de 30 años de políticas neoliberales.

Noam Chomsky explica que Trump es resultado de un giro a la derecha de los dos partidos políticos hegemónicos “durante el periodo neoliberal (...) desde Reagan (...) el cual ha sido un periodo de estancamiento y declive para gran parte de la población en muchas maneras –salarios, beneficios, seguridad–, mientras se ha concentrado enorme riqueza en una fracción pequeña de la población, en gran medida instituciones financieras (...) Tiene mayor concentración de riqueza, concentración de poder político y legislación para incrementar la concentración de riqueza y poder”, dijo en entrevista con Amy Goodman, de Democracy Now. Señaló que comentaristas conservadores han caracterizado a Trump como parte de una “insurgencia radical que ha abandonado la política parlamentaria –algo que ni siquiera esconden– y en los hechos el Partido Republicano de hoy califica como candidato a la organización más peligrosa en la historia humana”.

A la vez, la estrategia electoral derechista de los años recientes ha contribuido a nutrir el racismo, la xenofobia, el temor, así como cultivar el clima antimigrante y atacar incluso a la ciencia con una ofensiva religiosa y política a todos los niveles.

La estrategia se implementó desde la escala local hasta la nacional, ayudado por medios masivos, sobre todo el talk radio derechista y de manera notable el poderoso aparato mediático de Rupert Murdoch (Fox News, Wall Street Journal, New York Post, etcétera).

La cosecha de estas políticas se ha expresado en crímenes de odio, atentados terroristas de derecha, así como el surgimiento de todo tipo de políticos extremistas y movimientos manipulados, como el Tea Party. La cúpula política y económica del país ha logrado en gran medida controlar estas expresiones, hasta ahora. Robert Kagan, reconocido analista en Brookings Institution, acusó que Trump es creación del Partido Republicano, su monstruo, su Frankenstein, revivió por el partido, alimentado por el partido y ahora suficientemente fuerte como para destruir a su creador.

El año pasado, durante la etapa inicial de las campañas electorales, Kagan, en un artículo en el Washington Post, describió el fenómeno de Trump: al desatar resentimiento, ira y frustración nutridas por el Partido Republicano a través de la ola de opinión antimigrante y antiminorías, para elevar a un tirano al poder sobre los hombros del pueblo. Agrega: “Este fenómeno ha surgido en otros países democráticos o cuasi-democráticos a lo largo del siglo pasado, y generalmente se ha llamado ‘fascismo’”.

Concluye: “así es como llega el fascismo a América, no con botas y saludos a brazo alzado (...) sino con un charlatán de televisión, un multimillonario falso, un ególatra de texto que se ‘se enchufa’ a los resentimientos e inseguridades populares, y con un partido político nacional –por ambición y lealtad partidaria ciega, o simplemente por temor– que se forma detrás de él”.

Tal vez lo más notable es que gente del establishment, como Kaplan y toda una gama que va desde conservadores a progresistas han usado la palabra f para describirlo. El ex gobernador republicano de Massachusetts William Weld denunció que el plan de deportación masiva de inmigrantes es equivalente a la Kristallnacht de Alemania en 1938 (operación de los nazis para romper las vidrieras de los negocios de judíos y vejar a sus propietarios para infundir terror). El actor George Clooney declaró que Trump es un fascista xenófobo y familiares de judíos víctimas de Hitler han expresado su horror al comparar este fenómeno en Estados Unidos con lo que sufrieron en Europa.

Los amos de la derecha

Las diferentes vertientes de la derecha electoral –poniendo de lado la ultraderecha militante–, tanto el populismo nacionalista, cuya figura más poderosa por ahora es el estratega político de Trump, Steve Bannon, quien fue despedido el pasado viernes como parte de la intensa disputa interna entre las diversas corrientes derechistas en la Casa Blanca, así como una vertiente libertaria más tradicional que se expresa en el llamado movimiento Tea Party, tienen algo en común: detrás de estos movimientos, hay siempre multimillonarios.

Pero el epicentro de la derecha radical estadunidense contemporánea no se llama Trump, sino Koch. Los multimillonarios hermanos David y Charles Koch, dueños de Koch Industries, grupo dedicado al sector energético y uno de los conglomerados que más contaminan en el país, encabezan la red más formidable de agrupaciones electorales, tanques pensantes (think tanks), programas universitarios y medios que este país jamás ha visto. Pero no apoyaron a Trump.

Son la fuerza oscura, aunque no oculta, detrás de lo que se llama la revolución conservadora, en donde conservadores libertarios –neoliberales puros– han logrado tomar control del Congreso federal y la mayoría de las gubernaturas en los pasados 30 años.

Son quienes nutrieron y financiaron, y finalmente controlan, lo que se presenta como un movimiento de masas, el llamado Tea Party, que ha logrado consolidar un giro político desde la escala local a la cúpula política nacional. Personajes como el senador y ex precandidato presidencial Ted Cruz y el presidente de la cámara baja, Paul Ryan, fueron llevados al poder por este movimiento, entre cientos más.

El Tea Party, por cierto, fue un triunfo personal de los Koch, al lograr que su agenda política privada se convirtiera y canalizara en un movimiento popular de base.

Vale subrayar que el vicepresidente, Mike Pence, debe su carrera política en gran medida a los Koch, y algunos consideran que en parte está en la Casa Blanca como concesión necesaria del equipo de Trump al poder de estos multimillonarios.

Si uno entra al Museo Metropolitano de Nueva York, tiene que pasar por la plaza David Koch (donó 10 millones de dólares); si desea asistir al teatro en Lincoln Center, una de las salas lleva su nombre (100 millones fue lo que donó). Si va a ver los famosos dinosaurios en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, esa sala también lleva su nombre (a cambio de 20 millones de dólares). Pero detrás de esa imagen de patrones de la cultura, están los hermanos Koch que han logrado comprar una buena parte de la democracia estadunidense (junto con otros multimillonarios de este país).

Los multimillonarios Koch desarrollaron su sofisticada estrategia durante las décadas recientes y la empezaron a implementar a principios de los años 80 –justo a la par del surgimiento de Ronald Reagan. Han acumulado una fortuna personal de 14 mil millones cada uno (en 2009) convirtiéndose en el sexto y séptimo hombres más ricos del mundo (en su fortuna combinada sólo los dejan atrás Bill Gates y Warren Buffett como los hombres más ricos de Estados Unidos), y la han usado para combatir toda regulación empresarial, laboral y ambiental, debilitar, si no destruir, a sindicatos, entre otras cosas, al impulsar leyes y colocar a políticos en todos los niveles de poder en este país.

Los Koch encabezan una red, según un cálculo, de alrededor de 700 ricos que influyen en el proceso político estadunidense. Sin embargo, por primera vez decidieron mantenerse al margen de la elección presidencial y no ocultaron su desprecio por Trump. Pero invirtieron decenas de millones de dólares para asegurar que los republicanos, sus republicanos, mantuvieran el control en ambas cámaras del Congreso, así como ampliar el control de sus aliados en los gobiernos estatales.

Un vocero de la red Koch comentó: queremos maximizar el número de senadores orientados a la libertad. Se había divulgado que el presupuesto original de la red encabezada por los Koch para este ciclo electoral era de 889 millones de dólares, pero al parecer fue más modesto, ya que se rehusaron a aportar a la contienda presidencial. La red anunció que tenía la intención de invertir más de 42 millones en ese afán.

Gran parte de estas maniobras durante el juego político-electoral fueron canalizadas por conducto de Americanos por la Prosperidad (AFP, por sus siglas en inglés), que actúa en varios frentes, pero sobre todo en movilizar bases, y el Fondo de Acción de Socios de la Libertad, la principal entidad de acción electoral de los Koch. A la vez, abiertamente informan que tienen una infraestructura de base permanente manejada por mil 200 activistas pagados en 38 estados de la unión, según reportó The Hill. AFP dice tener en sus filas más de 2.8 millones de individuos movilizados en su red nacional.

Una de sus nuevas entidades es la Academia de Liderazgo de Bases (Grassroots Leaders- hip Academy) que se dedica a capacitar militantes para las batallas político-electorales de AFP y desarrollar organizadores comunitarios para luchar por la libertad y contra las políticas progresistas y las narrativas falsas de la izquierda, según su sitio en Internet. Esta academia realizó o programó más de 116 sesiones de capacitación en 26 estados desde septiembre de 2015.

Otro proyecto reciente de los Koch es la llamada Iniciativa Libre, dedicada a promover los principios y valores de la libertad económica para empoderar a la comunidad latina estadunidense, para que pueda gozar y contribuir a una América más prospera. El sitio de Internet es bilingüe y sus lemas son gobierno limitado-oportunidades ilimitadas y capta tu sueño.

La fortuna de los Koch proviene de su imperio industrial centrado en hidrocarburos y papel, entre otros rubros. Koch Industries es la segunda firma privada (o sea, no está en las bolsas de valores) más grande del país, una de las empresas que provoca la mayor contaminación en esta nación –no por nada son uno de los principales promotores de los esfuerzos para negar el cambio climático.

El origen de la fortuna se debe al padre, Fred, quien recibió 500 mil dólares de Stalin por sus servicios en la construcción de 15 refinerías y un par de años después su empresa ayudó a Adolfo Hitler a construir la tercera refinería más grande de los nazis –produjo combustible para la fuerza aérea alemana durante la guerra, revela una extensa investigación de Jane Mayer, periodista de The New Yorker, en su libro Dark money, la historia de los multimillonarios detrás del surgimiento de la derecha radical.

El padre admiraba abiertamente a Alemania, Italia y Japón justo antes de la guerra y contrató a una nana alemana nazi para ayudar en la formación de sus hijos. Más aún, fue uno de los primeros miembros de la organización ultraderechista John Birch Society –tan extrema que consideraba al presidente Dwight Eisenhower como un agente comunista. Los hijos no sólo fueron educados con esta visión, sino influenciados por el trabajo de Friedrich von Hayek, ideólogo del capitalismo puro y sin restricciones, algo que sigue presente en las corrientes promovidas por los Koch hoy día, y por pensadores anarquistas de derecha, o libertarios.

Mayer subraya que la meta de Charles Koch, quien tiene el perfil más ideológico de los hermanos, es financiar una revolución libertaria en Estados Unidos, en la cual impuestos y regulaciones sobre empresas como Koch Industries serían casi nulos, o sea, fundamentalmente cambiar la dirección del país. Los Koch y sus aliados percibían a Reagan y gran parte de la cúpula del Partido Republicano como demasiado liberales. En 1978, Charles Koch afirmó: nuestro movimiento tiene que destruir el paradigma estatista que prevalece.

Para lograrlo, señala Mayer, construyeron una operación política –una red plenamente integrada– para tomar el control de la política de Estados Unidos, incluyendo centros de investigación (el más conocido e influyente es el Cato Institute en Washington) entre toda una gama de proyectos para promover su filosofía radical (Charles dixit). Sólo su maquinaria política ya es quizá la más poderosa y amenaza con subordinar al propio Partido Republicano, escribe Mayer.

En un artículo, Mayer cita a Charles Lewis, director del Centro para la Integridad Pública, dedicado a investigar el papel del dinero en la política, quien comentó que los Koch están en otro nivel. No hay nadie más que haya gastado tanto dinero. La sola dimensión de eso es lo que los distingue. Tienen un patrón de violación de leyes, manipulación política y ofuscación (...) nunca he visto algo igual. Son el Standard Oil de nuestros tiempos.

En su libro, Mayer subraya que los Koch no están solos, sino forman parte de un grupo de familias sumamente ricas y ultraconservadoras que han invertido fondos durante décadas, casi siempre sin dejar huella pública, para alterar la dirección de la política en Estados Unidos.

Más allá de los hermanos Koch, está una variedad de otros multimillonarios conservadores y derechistas, que no necesariamente se llevan bien entre sí.

Por ejemplo, detrás de Bannon y buena parte de la corriente populista nacionalista de Trump, está el inversionista de fondos de cobertura (hedge fund) el multimillonario Robert Mercer y su hija Rebekah, quienes fueron clave en promover y colocar a Bannon primero como el ejecutivo de la campaña de Trump en su etapa final, después como el poderoso asesor estratégico del presidente en la Casa Blanca, y ahora, con su salida de la corte, de nuevo continuarán patrocinando sus esfuerzos ahora desde fuera de la Casa Blanca. Aunque comparten una visión libertariaderechista, no son aliados de los Koch.

Los Mercer, financieros de una amplia gama de organizaciones e iniciativas –incluyendo los proyectos mediáticos de Bannon, como Breitbart News, a donde el ahora ex estratega ha regresado como director. También apoyaron el trabajo de un ex operativo demócrata, quien durante décadas ha promovido la idea de candidatos insurgentes contra el establishment de Washington. No sólo eso, sino que fueron sus sondeos los que mostraron que las condiciones políticas en el país eran favorables para que una figura externa, como Trump, ocupara la Casa Blanca. De hecho, algunos dicen que Robert Mercer odia no sólo a los demócratas, sino también al Partido Republicano, desde una perspectiva de la derecha libertaria que apoya, según críticos, algunos grupos supremacistas blancos y antisemitas. Algunos ex socios de Mercer argumentan que sin él, Trump no hubiera llegado a la presidencia.

(Por cierto, Bannon es parte de fuerzas católicas derechistas con poder y dinero, que conforman una creciente oposición derechista al papa Francisco, pero esa es otra historia.)

También está la familia DeVos, a la que pertenece la actual secretaria de Educación, Betsy DeVos, que ha financiado con millones de dólares organizaciones de investigación y una amplia gama de agrupaciones que promueven agendas políticas ultraconservadoras, entre ellas la privatización de la educación pública.

Entre los de mayor poder público, está Rupert Murdoch y su familia, dueños de Fox News, el Wall Street Journal y otras entidades mediáticas con un impacto masivo en el debate público y político del país.

Y sigue la lista, con nombres como el magnate de casinos Sheldon Adelson y algunos integrantes del propio gabinete, el más rico de la historia, quienes obviamente saben cómo usar su dinero para promover sus intereses políticos conservadores.

Los militantes extremistas

La ultraderecha militante, conformada por agrupaciones neonazis, KKK y las llamadas milicias, entre otros, festejaron como propio el triunfo de Trump. Su apoyo a la campaña fue explícito, y poco después de su victoria, un prominente grupo neonazi realizó una reunión en Washington donde sin rubor y frente a testigos celebraron con el brazo derecho extendido: el saludo nazi. Hace una semana realizaron el acto denominado Unir la derecha en Charlottesville, la mayor concentración de estos grupos realizada en años recientes.

Aunque Trump rehusó condenar a estos grupos durante su campaña, fue cauteloso en abrazarlos abiertamente. Esta misma tensión se atestiguó en su respuesta a Charlottesville, que ha desatado una crítica casi universal, incluyendo de la cúpula politica y empresarial de este país. Al ocupar la Casa Blanca, ha empezado a desilusionar a algunos militantes derechistas, quienes ya se suman a un creciente coro de ultraderechistas que expresan su desencanto por algunas concesiones de Trump. Otros no están contentos de que en su equipo de asesores y secretarios de gabinete haya gente en la que no confían, el más destacado –sobre todo para los antisemitas– es su yerno y poderoso asesor clave, Jared Kushner. El despido de Bannon nutrirá esto aún más.

La derecha extrema suele ser más visible para la gente por sus actos terroristas en Estados Unidos, desde la bomba que destruyó el edificio federal en Oklahoma City, en 1995, matando a 168 personas, así como las acciones de Timothy McVeigh y otros que eran integrantes de las llamadas milicias ciudadanas antigobierno que participaron en la toma armada de una instalación federal en Oregon, en enero de este año, donde los militantes declararon la guerra contra el gobierno federal y su disposición a ser mártires en la causa de defender la Constitución y sus derechos individuales. Todos los años hay múltiples incidentes, sobre todo de la ultraderecha cristiana contra mujeres, en torno al asunto del aborto, además de ataques contra minorías por grupos supremacistas blancos.

Los militantes ultraderechistas de este país han matado a más gente en Estados Unidos que todos los ataques terroristas atribuidos a musulmanes, según un informe del centro de investigación New America. Desde 2002 hasta finales de 2016, islamistas han lanzado nueve ataques que dejaron 45 muertos, mientras que los militantes derechistas han atacado 18 veces dejando 48 muertos. En Charlottesville cobraron una vida más. Sus objetivos han sido minorías, incluyendo mexicanos, proveedores de servicios de salud de la mujer (sobre todo en el caso del aborto), además de funcionarios públicos. Dicen que lo hacen para rescatar a Estados Unidos.

Agencias de seguridad pública en Estados Unidos consideran a los extremistas violentos antigobierno y no a musulmanes caricaturizados, como la amenaza más severa de violencia política que se enfrenta en este país, reportó un centro de investigaciones citado por Newsweekrecientemente. Se han descubierto complots para matar a musulmanes (incluyendo un plan para decapitar a uno y subir a Internet el video), misiones de inteligencia para preparar ataques contra objetivos, y frecuentemente robar arsenales de armas, incluyendo bombas.

No todos congenian entre sí, y hay diversas corrientes, entre ellos supremacistas/neonazis (entre los más conocidos está el KKK), grupos antimigrantes radicales, fundamentalistas cristianos y otros que están motivados por la idea de que el gobierno federal es el enemigo que viola sus derechos y libertades individuales).

Hoy día existen 892 grupos de odio operando en Estados Unidos, reporta el Southern Poverty Law Center (SPLC), organización independiente que, entre otras cosas, se especializa en la supervisión y vigilancia de grupos de odio. Entre estos, SPLC informó en enero que el número de milicias en Estados Unidos se había incrementado por poco más de un tercio en 2015, de 202 en 2014 a 276 [para ver el informe y mapa: https://www.splcenter.org/hate-map], pero había sólo 42 en 2008. Eso es un incremento mayúsculo respecto de los datos de 2014, pero también hay un incremento superior a 40 por ciento de grupos de odio antimusulmanes. En la categoría más amplia de grupos antigobierno patriotas (no todos son de odio), el número es de 998.

SPLC señala que desde 2000 ha habido un incremento exponencial de grupos de odio, nutrido en parte por la inmigración latina y también por proyecciones demostrando que para mediados de siglo los blancos ya no serán mayoría en el país.

Algunos están convencidos de complots gubernamentales contra ellos, como la toma por asalto de tropas federales a veces apoyadas por fuerzas internacionales coordinadas por la Organización de las Naciones Unidas, otros se preparaban para una invasión militar... de Texas, por parte del gobierno de Barack Obama.

Hubo un incremento dramático en número y actividad de estas agrupaciones con la elección del primer presidente afroestadunidense en la historia, nutrido por narrativas de políticos y comentaristas de derecha en el sentido de que Obama no era estadunidense, sino un musulmán encubierto y, peor, un socialista. En ese contexto, se detectó un incremento de complots para cometer actos violentos dentro de Estados Unidos.

Algunas de estas agrupaciones apoyaron, o por lo menos utilizaron, la candidatura de Trump, incluyendo expresiones explícitas de apoyo de varios dirigentes del KKK, como el ex diputado federal David Duke y otros. La luz verde tácita, a veces abierta, a la violencia contra detractores de Trump, sobre todo manifestantes, además, los ataques verbales del candidato republicano contra comunidades musulmanas o de inmigrantes y minorías, ha generado mayor tensión, pero también más laxitud hacia la intolerancia de estas agrupaciones.

Las razones de su existencia son complejas, algunas están integradas por granjeros que han perdido todo, otras por blancos de clase trabajadora que también han visto un deterioro en su calidad de vida, mientras otros son parte de corrientes ultraderechistas cristianas con larga historia en este país.

Pero el fenómeno del surgimiento de Trump, combinado con la cuidadosa creación de una red derechista integrada a todos los niveles en el país, dirigida durante las décadas recientes por un reducido grupo de multimillonarios y, por otro lado, la existencia de fuerzas paramilitares ultraderechistas en Estados Unidos –aunque no están coordinadas ni necesariamente tienen relación entre sí– en conjunto representan tal vez la mayor amenaza a la democracia en la historia de este país.


Males matan más niños que violencia

En 2015 hubo 20,762 asesinatos y murieron 26,057 menores; mitad de muertes de infantiles, por enfermedades prevenibles 


La fundación Nosotrxs destacó que no se trata de sancionar al personal médico, sino de visibilizar el problema a fin de realizar un esfuerzo estructural para mejorar la situación (BERENICE FREGOSO. EL UNIVERSAL) 

Las muertes en niños menores de 10 años de edad rebasan el número de personas asesinadas en actos de violencia, lo cual refleja una desprotección del Estado para garantizar los derechos de la infancia, afirmó Luis Fernández, director ejecutivo deNosotrxs. 

En entrevista con EL UNIVERSAL, Fernández señaló que la muerte infantil es un problema que abarca el incumplimiento de la Ley General de Salud, al no prevenir las muertes de los niños ni garantizar la atención materna durante el embarazo, puesto que indicó que las mujeres en gestación reciben, en promedio, cinco consultas obstétricas; además, debido a la dispersión geográfica de algunas comunidades, deben recorrer hasta 10 kilómetros para llegar al hospital más cercano. 


Información recabada por Nosotrxs señala que en 2015 se reportaron 20 mil 762 homicidios en México, mientras que en el mismo año fallecieron 26 mil 57 niños menores a un año de vida, según datos del Inegi. 

De los 26 mil 57 decesos en menores de un año de vida, 12 mil 992 fueron de enfermedades prevenibles. “Ocurren más muertes de niños que asesinatos de personas en el país, la mitad de ellos fallecen por enfermedades prevenibles. 

Esto significa que el sistema de salud debe asegurar las condiciones físicas, materiales y económicas para garantizar el cumplimiento de sus derechos. 

Los dos datos son sumamente graves, el alto número de asesinatos que tenemos en el país y el alto número de muertes infantiles. 

Como Estado tenemos que garantizar la vida de los ciudadanos”, dijo. En México mueren 35 niños diariamente por enfermedades prevenibles, ya sea por descuido o negligencia de instituciones oficiales, 42% de las muertes infantiles corresponden al Seguro Popular; 20%, al IMSS, y 1.9%, al ISSSTE; 20% no se adjudica a ninguna institución, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2015.

 El estudio Estadísticas vitales. Base de datos mortalidad del Inegi indica que dentro del grupo de enfermedades prevenibles, 12 mil 992 decesos suceden durante el periodo perinatal, de los cuales 7 mil 121 son causados por trastornos respiratorios y cardiovasculares; dos mil 687, por infecciones bacterianas y mil 139 por trastornos durante la gestación. 

El director ejecutivo de Nosotrxs indicó que el incumplimiento de los artículos 32 y 33 de la Ley General de Salud genera una inadecuada prestación del servicio de salud y una deficiente atención materno-infantil durante el embarazo o el puerperio. 

México ocupa el último lugar en la tasa de mortalidad infantil de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en la posición 35 de 35; en 2015, el Estado de México fue la entidad que reportó más defunciones en recién nacidos, con una cifra de tres mil 862, seguido de Veracruz con mil 778; Puebla, mil 768;

Ciudad de México, mil 580; Jalisco, mil 552; Chiapas, mil 515; y Guanajuato con mil 247. El director ejecutivo de Nosotrxs comentó que la corrupción incide en la muerte infantil, debido a que los recursos no llegan a las poblaciones que deben atender y se diluyen a lo largo de la cadena de asignación. 

Refirió que en 2015, en la última auditoría al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones por recursos otorgados para el programa Salud Materna y Perinatal, por 230 millones 672 mil 128 pesos.

Denuncia a través de una app Luis Fernández explicó que la muerte infantil es una de las causas que busca atender el movimiento Nosotrxs, a fin de exigir a las autoridades el cumplimiento del marco legal involucrado en la atención materno infantil, así como la implementación de políticas públicas para la reducción de este problema. 


El movimiento Nosotrxs surgió de la convocatoria de un amplio grupo de académicos, activistas y comunicadores para realizar un diagnóstico sobre lo que no está funcionando en el ejercicio y protección de los derechos de la ciudadanía, por lo que buscan empoderarla para que denuncien irregularidades o violaciones a derechos. 

Las problematicas que busca atender el movimiento son: mortalidad infantil por descuido y negligencia de instituciones oficiales, desabasto de medicamentos, corrupción generalizada en la construcción de obras públicas, opacidad de los partidos políticos, desviaciones en el diseño e integración de los sistemas estatales anticorrupción, desatención, negligencia y discriminación en la atención de ventanilla de los ministerios públicos y falta de seguridad social para las trabajadoras domésticas. 

Abel Valdez, director de Innovación y Diseño de Nosotrxs, señaló que mediante la aplicación que lleva el mismo nombre de la organización se busca generar confianza en el ciudadano para impulsarlo a que denuncie irregularidades relacionadas a las causas que defiende este movimiento. 

La app puede ser utilizada mediante la página web de Nosotrxs, en donde la ciudadanía podrá denunciar, así como obtener información y estadísticas sobre el problema que le aqueje; se prevé que la app esté disponible en las tiendas de aplicaciones. 

Detalló que el proceso de desarrollo de la aplicación constó de dos etapas, la primera para generar una herramienta “confiable y amigable” para que la ciudadanía detectara problemas públicos y los denunciara; la segunda que tenía como finalidad identificar las problemáticas que afectan a más ciudadanos, fue así como determinaron las siete causas por las que luchará el movimiento. 

El director de Innovación de Nosotrxs comentó que en los primeros 100 días del movimiento juntarán las denuncias para emprender acciones colectivas y presionar a las autoridades para hacer cumplir el marco legal. 

Destacó que la manera de ejercer presión será tanto por vías institucionales, mandando escritos a los actores de los diferentes órganos de gobierno, buscando reuniones con funcionarios o bien, a través de los medios de comunicación y redes sociales.

 “Injusticia generalizada” Anel Ortega, abogada del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), comentó que prevalece una “deficiente” atención en los servicios médicos, la cual abarca desde la atención del preparto, parto, posparto y el pueCrpOeMrPioA,RqTuIRe deviene en muerte materna en lo cual va de la mano con el personal negligente y con que no se cuenten en los hospitales y centros de salud con el equipo suficiente para la atención de los pacientes. 

Ortega advirtió que no se trata de sancionar al personal médico desde un punto de vista penal, sino que se requiere visibilizar el problema de la muerte materno-infantil y que se revisen los diferentes sistemas de salud en las entidades y los servicios en la atención del preparto hasta el puerperio. 


Reina corrupción en las Aduanas

Laura CarrilloCd. de México (21 agosto 2017).-
En año y medio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha denunciado a 34 empleados de la Administración General de Aduanas (AGA) ante el Ministerio Público.

El periodo comprende de enero de 2016 a junio de este año, según estadísticas de la Secretaría de Hacienda.

La mayoría ha sido por cohecho (sobornos), pero también hay casos de abuso de autoridad, peculado, ejercicio indebido del servicio público e, incluso, operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En el mismo periodo, el SAT ha denunciado también a 443 funcionarios ante el Órgano Interno de Control (OIC) por responsabilidades administrativas en el desempeño de sus funciones.

La AGA ha sido el eslabón más débil del fisco en México por la corrupción en los trámites de comercio exterior.

En 2016, por cada 10 mil trámites de importación y exportación, se detectó que hay mil 57 donde ocurren actos de corrupción, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e impacto Gubernamental del Inegi.

En trámites federales, la actividad de comercio exterior ocupa el cuarto lugar en corrupción, por debajo de averiguaciones previas, procesos judiciales laborales y juicios laborales.

En abril de 2016, el SAT comenzó con su proyecto Hacia la Aduana del Siglo 21 para mejorar la operación con tecnología más avanzada en la revisión y, sobre todo, hacer más transparente el despacho aduanero, pero aún así siguen apareciendo irregularidades.

El pasado martes, REFORMA publicó que Marcoflavio Rigada Soto, administrador central de Apoyo Jurídico de Aduanas, fue destituido por el SAT porque forma parte de una red para importar autos chocolate, tráfico ilegal de mercancías e incluso traficar patentes para agentes aduanales.

El jefe del SAT, Osvaldo Santín, admitió el martes en entrevista en una estación de radio que el funcionario fue separado de su cargo y se investigan responsabilidades administrativas o penales.

Sin embargo, el propio organismo respondió más tarde a REFORMA que no podía hacer pública información involucrada en procedimientos legales, porque ponía en riesgo el debido proceso y, por lo tanto, no le es posible proporcionar detalles del caso.

En la red también está involucrado el agente aduanal Roberto Ruiz Armas, con patente número 1656 y sede en San Luis Río Colorado, Sonora.

Ante ello, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), explicó que dicho agente no forma parte del organismo y por lo tanto no le pueden exigir seguir el Código de Ética.

Aclaró que hay 66 agentes operando fuera de la CAAAREM.

Y también azota crimen organizado
En marzo de 2017, REFORMA dio a conocer que el crimen organizado, antes dedicado al control del tráfico de drogas y de armas en las aduanas de Tamaulipas, ya había ampliado sus operaciones a vehículos y maquinaria importados.

Fuentes señalaron que los cárteles tienen elementos infiltrados en las Aduanas, los cuales se apoderaban de lanchas, autos, tractores y maquinaria como retroexcavadoras.

En algunos casos, fingen aseguramientos en complicidad con elementos del SAT.

En su momento, el SAT rechazó la imputación, al argumentar que hace revisiones constantes a su personal en Nuevo Laredo y Reynosa.
Hora de publicación: 00:00 hrs.




 Todos los partidos inflaron sus padrones: INE

El instituto detecta en su revisión trianual que más de 25 por ciento de militantes de los nueve organismos están muertos, fueron 'duplicados' o no existen.


(Cuartoscuro )

CAROLINA RIVERA21/08/2017 03:26 AM

México

Los nueve partidos con registro a escala nacional inflaron sus respectivos padrones de afiliados; sin embargo, el Instituto Nacional Electoral (INE) identificó que más de una cuarta parte de los que aseguraban tener, no pertenecen realmente a sus filas.

De acuerdo con los partidos, sus afiliados ascienden a 19 millones 632 mil 721 ciudadanos, de los cuales la autoridad electoral identificó que 5 millones 118 mil 155 no eran registros válidos por diversas causales, entre las que destacan duplicados, defunciones y personas que no existen en el padrón electoral.

Las revisiones que realizó el INE para confirmar su permanencia del registro demuestran que el PAN fue el partido que exageró más con el número de afiliados que tenía, ya que de los 704 mil 145 que aseguraba tener en esta ocasión, 46 por ciento fue desechado para concluir con solo 378 mil 838 militantes.

Esta cifra se encuentra muy por debajo del padrón con que cuentan partidos como Nueva Alianza (657 mil 864), PT (513 mil 315) y Movimiento Ciudadano (468 mil 946), y muy cerca de Morena (319 mil 449).

Mientras que el PVEM, queperdió más de 50 por ciento de sus afiliados en los últimos tres años, también exageró sus cifras reales, ya que de los 500 mil 334 militantes que aseguró tener, solo 308 mil 224 pudieron ser avalados por la autoridad.

En tanto que el PRD, a pesar de reportar que 2 mil 965 militantes renunciaron durante este tiempo en que se concretó la ruptura de la izquierdas, registró el mayor crecimiento de todos los partidos, al lograr integrar a sus filas 2 millones 663 mil 805 simpatizantes, con lo que pasa a tener un padrón de 5 millones 254 mil 779.

Ello, incluso supera el padrón que reportaba el PRI en 2014, cuando se verificó que contaba con 5 millones 44 mil 520. Sin embargo, al avance del tricolor este año también resultó ser significativo, al captar más de un millón de simpatizantes nuevos, con los que reporta tener un padrón de 6 millones 368 mil 763.

Contrario al crecimiento de ambos partidos, Morena perdió algunos adeptos en los últimos años, además de que en esta ocasión se le invalidó 36 por ciento de los supuestos afiliados que presentó, con lo que presentó una baja de 177 mil 279 militantes, para concluir con un padrón de 319 mil 449 miembros.

Otro de los partidos que perdieron militantes en los últimos años son Movimiento Ciudadano y Encuentro Social, que perdieron alrededor de 18 y 20 por ciento, respectivamente.

En su conjunto, el INE detectó que la principal irregularidad que se presentó durante esta verificación a los nueve partidos fue el de personas inscritas en dos o más partidos, con 2 millones 698 mil 601 casos, de los cuales la mayoría corresponden al PRD.

En segundo lugar, la autoridad electoral descubrió que al menos un millón 144 mil 894 personas de las que aseguraban los partidos formaban parte de sus filas, ni siquiera forman parte del padrón electoral. El PRD nuevamente es el que presentó el mayor número de casos en este supuesto.

No obstante, de la verificación que se realiza por ley cada tres años, se acreditó que todos los partidos cumplieron con tener al menos 226 mil 837 militantes en todo el país (0.26 por ciento del padrón) para mantener su registro.

A partir de su aprobación durante la próxima sesión del Consejo General, todos los partidos serán sujetos a una verificación permanente, además de que se verán obligados a difundir la información para que cualquier persona pueda conocer si su nombre se encuentra en los padrones de alguno de las instituciones políticas.






 Round de fintas; prevén proceso difícil en TLC

Los negociadores no lograron acuerdos en la primera ronda de renegociación; tienen que platicar más para hallar coincidencias, dice el presidente del CCE21/08/2017 06:30 KARLA PONCE Y HÉCTOR FIGUEROA


Robert Lighthizer, representante comercial de EU; la ministra canadiensede Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, encabezaron las negociaciones.

CIUDAD DE MÉXICO.

Tras concluir sin acuerdos la primera ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se anticipa un proceso “difícil” para concretar su modernización.

Lo anterior lo admitió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI), Juan Pablo Castañón, al aceptar que “no será sencillo encontrar una solución”, por eso “no pudimos resolver nada en esta primera ronda, los equipos negociadores tienen que platicar en múltiples reuniones para encontrar puntos de acuerdo que convengan a los tres países”.

En la declaración conjunta de los negociadores de México, Estados Unidos y Canadá, coincidieron que los próximos meses requerirán de un gran esfuerzo y compromiso, conforme se realizan consultas locales y se avanza en el texto de negociación en el resto del mes de agosto.

Los temas más controvertidos sobre los que no se alcanzó consenso fueron el alto déficit comercial que EU mantiene con México y las reglas de origen para que la cadena productiva esté fundamentalmente en Norteamérica.

Primer round, sólo de sombra y sin acuerdos

Los países del TLCAN emiten declaración conjunta donde pactan “amplia y acelerada” renegociación.

La primera ronda de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), realizada del 16 al 20 de agosto en Washington, concluyó sin puntos de acuerdo por lo que se anticipa un proceso “difícil” para concretar su modernización admitió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI), Juan Pablo Castañón.

En entrevista posterior a que concluyeran los cinco días que comprendió la primera ronda de negociaciones consideró natural que México, Estados Unidos y Canadá tengan como objetivo incrementar la generación de empleos a través de la atracción de mayores inversiones, “el punto de la negociación es cómo hacemos sinergia para que las tres partes puedan cumplirlo”.

Aceptó que “no será sencillo encontrar una solución”, por eso “no pudimos resolver nada en esta primera ronda, lo equipos negociadores tienen que platicar en múltiples reuniones para encontrar puntos de acuerdo que convengan a los tres países”.

Destacó que esta primera ronda se marcó la agenda que se seguirá en el proceso de modernización del TLCAN. “Fue un logro que los tres países se hayan sentado a la mesa y que además haya prevalecido la voluntad de dialogar, así como de buscar alternativas para mejorar el acuerdo comercial”.

Indicó que el siguiente paso consiste en recorrer el camino marcado. “Lo que sigue es que cada una de las 25 mesas instaladas den seguimiento a los temas que cada país ha puesto sobre la mesa como prioritarios para comenzar a redactar las posturas y encontrar los rubros en los que hay coincidencias”.

Calificó como “inevitable” que los equipos de las tres naciones opten por posponer los temas más difíciles con el objetivo de tener avances paulatinos. Pese a ello dijo, que en el sector privado mexicano hay “optimismo”, aunque admitió que éste no es “desbordado” debido a que existe conciencia de que se enfrentarán “obstáculos”.

Ayer los tres países dieron a conocer su declaración conjunta de la primera ronda.

Los tres países acordaron acelerar el proceso de renegociación, con lo cual se celebrará la segunda ronda del 1 al 5 de septiembre en México, una tercera en Canadá a finales de ese mes, y una cuarta en octubre en Estados Unidos.

“El alcance y volumen de las propuestas durante la primera ronda de negociación refleja el compromiso de los tres países hacia un resultado ambicioso y reafirma la importancia de actualizar las reglas aplicables al área de libre comercio más grande del mundo”.

Al respecto, coincidieron que los próximos meses requerirán de un gran esfuerzo y compromiso, conforme se realizan consultas locales y se avanza en el texto de negociación en el resto del mes de agosto.


“México, Canadá y Estados Unidos están comprometidos con un proceso amplio y acelerado de negociación que actualizará nuestro acuerdo para establecer estándares del siglo XXI en beneficio de nuestros ciudadanos”, indicaron.

Los temas más controvertidos sobre los que no se alcanzó consenso fueron el alto déficit comercial que Estados Unidos mantiene con México; las reglas de origen para que la cadena productiva esté fundamentalmente en Norteamérica, particularmente

Tampoco hubo avance en controversias comerciales y el Capítulo 19 del TLC para antidumping y subsidios; transparencia y anticorrupción; protección de la propiedad intelectual; servicios financieros e inversión; como tampoco en el planteamiento de mejorar sustancialmente los salarios en México. Para Washington representa un problema México y sus bajos salarios, los cuales han quitado 700 mil empleos a su país.


Monreal gana encuesta de expertos de la UNAM y del medio de Morena

Académicos presentan medición paralela a la que Morena efectuó el fin de semana para elegir a su candidato a la CDMX




Una encuesta presencial realizada por la Red de Académicos Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otra por el medio oficial informativo de Morena, Regeneración, posicionan a Ricardo Monreal como ganador de la candidatura del partido a la Jefatura de Gobierno. Con lo anterior, el delegado en Cuauhtémoc estaría en las boletas del próximo 1 de julio. En las preferencias lo siguen Claudia Sheinbaum, Martí Batres y Mario Delgado.

A falta de cualquier información sobre la metodología, procesos y resultados de la consulta aplicada por las Comisiones de Elecciones y Formación de Morena en 800 hogares y 200 cuestionarios en las calles de la capital durante los días 18, 19 y 20 de agosto, ambas encuestas dieron a conocer los resultados de estos ejercicios paralelos.

El profesor Carlos Colina, representante de los académicos universitarios, precisó que mil catedráticos y alumnos aplicaron 800 cuestionarios en viviendas y 200 en 120 puntos de alta afluencia los días 18 y 19 de agosto.

Los resultados de esta encuesta presentada en la Casa del Académico fueron: Ricardo Monreal, con 27 por ciento; seguido de Claudia Sheinbaum, con 22; Martí Batres, con 19, y Mario Delgado, con 9.

“Hicimos este ejercicio porque consideramos importante conocer el parecer de la ciudadanía de primera mano. Lo que hicimos fue con base en una metodología seria que no fue pagada por nadie y no tratamos de caer en una guerra de encuestas.

“Los resultados fueron revisados por expertos para estar lo más cercano posible a las tendencias de la gente. Sería contrario a nosotros el no atender a ese principio, porque lo hacemos con afán de participar con una perspectiva científica y académica”, apuntó el profesor, quien resaltó que la encuesta fue realizada con recursos propios de profesores y estudiantes.

Mientras tanto, la encuesta que se aplica desde el pasado 8 de agosto en el portal informativo oficial de Morena, Regeneración (http://regeneracion.mx/vota-en-la-e... ), también da el triunfo a Monreal Ávila con 46.78 por ciento de las preferencias (9 mil 314 votos), Claudia Sheinbaum con 38.81 por ciento (7 mil 726 votos), Martí Batres con 8.26 por ciento (mil 645 votos) y Mario Delgado con 3.26 por ciento (641 votos).

Aunque los cuatro aspirantes a la candidatura han afirmado que aceptarán los resultados de este ejercicio, también desconocen la metodología con la que el personal de Morena recopilará la preferencia de mil capitalinos, de los más de 8 millones que conforman la lista nominal de la capital, y que tienen la posibilidad de votar el 1 de julio de 2018 por el próximo Jefe de Gobierno.

El jefe delegacional de Cuauhtémoc precisó en días pasados que el órgano encargado de este ejercicio debió solicitar al menos dos encuestas “espejo”, que coadyuven a corroborar los resultados oficiales.

“Que sean dos encuestas espejo porque la encuesta no la va a hacer una empresa dedicada a la mercadología o con experiencia electoral, la va a hacer el órgano interno de Morena.

“Hasta ahora no tenemos las preguntas, no tenemos los cuestionarios ni la metodología de la encuesta. No es desconfianza, pero siendo la CDMX el segundo lugar en importancia, no es cualquier cosa definir a quien dirigirá los esfuerzos.

Sobre este punto, la presidenta del Consejo Estatal, Clara Brugada, adelantó que los resultados podrían darse a conocer el próximo miércoles 30 de agosto, el jueves 31 o a más tardar el viernes 1 de septiembre.

Esta medición arrojará el nombre de quien deberá coordinar los esfuerzos de Morena rumbo a los comicios de 2018.

Hasta ahora la mayoría de las encuestas realizadas por diferentes medios coinciden en darle la ventaja a Monreal.

Líderes morenistas no han sido consultados

De los 800 cuestionarios aplicados en domicilios y 200 más en las calles de la Ciudad de México, que aplicaron las Secretarías de Elecciones y Formación de Morena para definir a su candidato local rumbo a 2018, ninguno ha sido aplicado a las principales fuerzas del Grupo Parlamentario o de su personal.

La Razón preguntó al coordinador de Morena en la Asamblea Legislativa (ALDF), César Cravioto, al diputado Alfonso Suárez del Real y a personal del grupo parlamentario sobre su participación en alguno de los cuestionarios, pero sólo Cravioto precisó tener conocimiento de que los encuestadores acudieron a su domicilio.

Con este ejercicio estadístico se definirá quién, entre Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum, Martí Batres y Mario Delgado, será el candidato de Morena a la Jefatura de Gobierno.

Por otra parte, trabajadores de la bancada dijeron haber formado parte de la encuesta, según refirieron.



Aceleran pláticas en negociación del TLCAN

México, EU y Canadá concluyeron la primera ronda de negociaciones del TLCAN y definieron que marcharán aceleradamente, por lo que la próxima reunión será en 10 días, el 1 de septiembre, en México.

Redacción 20.08.2017 Última actualización 05:05 AM




América del Norte irá a ritmo acelerado por un Tratado de Libre Comercio actualizado. 

Así lo pactaron México, EU y Canadá, de acuerdo con un comunicado conjunto dado a conocer ayer por las tres partes, al término de la primera ronda de negociaciones del TLCAN, en Washington.

En el documento, los tres países no revelaron detalles de lo discutido, ni dieron a conocer los temas que se trataron durante los cinco días en que los equipos de negociación de cada país pudieron verse, al fin, frente a frente.

“Las negociaciones seguirán a un ritmo acelerado, continuarán en Canadá a finales de septiembre y regresarán a Estados Unidos en octubre, con rondas adicionales planeadas para el resto del año”, asegura el comunicado. 

En tanto que la segunda ronda de negociaciones se realizará en la Ciudad de México del 1 al 5 de septiembre.

Desde que el tratado fue puesto a revisión, tanto México como Estados Unidos destacaron la necesidad de hacer este proceso de manera rápida, para evitar que la política doméstica empañara la negociación, pues ambos países tendrán elecciones el próximo año.

En la primera ronda celebrada en la ciudad de Washington destacaron los temas de reglas de origen en el sector automotriz y el capítulo 19, según versiones de prensa; sin embargo, la agenda de esta primera vuelta de las negociaciones habría incluido también servicios financieros, inversiones, comercio digital, sector textil, Pymes, barreras al comercio y compras al gobierno.

BALANCE POSITIVO

Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y quien lidera el acompañamiento a las negociaciones que realiza la iniciativa privada mexicana, dijo el viernes a El Financiero Bloomberg que el balance de la primera ronda era positivo.

“Vemos que hay el interés porque nuestros gobiernos acuerden una actualización, modernización del tratado. Evidentemente hay retos. Vemos positivamente este inicio de negociaciones”, comentó Castañón.

Sin embargo, no descartó el escenario en el que algún país se levante de la mesa de negociaciones, una posibilidad que tanto el gobierno, como el sector privado mexicano han advertido se mantiene latente, aunque con pocas probabilidades de que suceda.

Moisés Kalach, quien también participa en las negociaciones por parte de la IP, coincidió en que la posibilidad del fin del TLCAN no se puede descartar.

“(El fin del NAFTA) sería la pérdida de un instrumento de mucho valor, sería un golpe fuerte para México, un golpe no deseado”, comentó en entrevista con Bloomberg.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, A DISCUSIÓN

Elevar las reglas de contenido regional en la industria automotriz dentro del TLCAN, como quiere Washington, es posible; sin embargo, México tiene que tener cautela, apuntaron expertos.

De acuerdo con versiones de prensa, EU habría pedido el viernes a sus contrapartes elevar las reglas de origen del sector de 62.5 por ciento hasta un porcentaje entre 70 y 80 por ciento.

Si bien, Canadá y México han advertido de los efectos negativos de la propuesta, expertos coincidieron en que elevar la regla de origen es posible, siempre que se tenga cuidado en el tiempo que se establezca para cumplirla.

El director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Manuel Molano, advirtió del cuidado que se debe tener en la redacción del acuerdo.

“Es muy importante la redacción, que no salgan con que debe ser contenido nacional de los Estados Unidos, sino que debe ser contenido regional de los tres países”, dijo Molano, quien participó en las audiencias públicas sobre el TLCAN que la Casa Blanca convocó hace unos meses.

Raymundo Tenorio, director de los programas de Economía del Tecnólogico de Monterrey, Campus Santa Fe, consideró que elevar la regla de origen, dejando la posibilidad de que se cumpla con contenido de cualquiera de los tres países, dando una transición de unos 5 o 10 años para cumplirla, puede reducir los costos al consumidor, pues si se aplica bien, haría que la cantidad de impuestos que el consumidor paga por el porcentaje foráneo sea menor.

*Con información de Valente Villamil y Bloomberg


Anuncian negociación acelerada para el TLC


Anuncian la segunda ronda del 1 al 5 de septiembre en la Ciudad de México y la tercera entre el 23 y 27 de septiembre en Canadá. “Influyen los calendarios políticos”
Juan Carlos Baker, Ildefonso Guajardo, Kenneth Smith Ramos y Salvador Behar Lavalle, el equipo negociador mexicano.

Los tres países que conforman el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) acordaron acelerar las renegociaciones del acuerdo comercial, por lo que la próxima ronda se celebrará en México del 1 al 5 de septiembre, a tan sólo 12 días después de la primera ronda de discusiones, según una declaración trilateral difundida ayer por la Secretaría de Economía (SE).

Luego de la reunión programada para inicios de septiembre en México, se celebrará otra en Canadá a finales del mismo mes y la siguiente será en Estados Unidos durante octubre. Los negociadores de cada país seguirán haciendo consultas en sus respectivos países y trabajarán para avanzar en la elaboración de textos de negociación hasta finales de agosto: “Las negociaciones seguirán a un ritmo acelerado”, detalla el documento.

México ha sido enfático en sus intenciones de que la renovación del acuerdo debería quedar lista a finales de este año, antes de que inicien las elecciones presidenciales, a fin de que el nuevo TLCAN entre en vigor a inicios de 2018. A su vez, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, ha declarado que “tal vez es un gran error fijar una fecha precisa, pero los calendarios políticos de aquí y de allá sugieren que debería haber resultados pronto”.

Se prevé que la renegociación se lleve a cabo durante un total de siete rondas. En caso de cumplirse las fechas publicadas ayer, en octubre próximo se observaría un avance de 43 por ciento en el calendario de las rondas programadas, al haberse realizado 3 reuniones.

Durante los cinco días que duró la primera negociación y que comenzó el 16 de agosto en Washington, los equipos técnicos de las tres naciones hicieron presentaciones conceptuales en el ámbito del acuerdo y los grupos de negociación iniciaron los trabajos para avanzar en la elaboración de textos y acordaron proporcionar textos adicionales, comentarios o propuestas alternativas durante las próximas dos semanas.

“El alcance y volumen de las propuestas durante la primera ronda de negociación refleja el compromiso de los tres países hacia un resultado ambicioso y reafirma la importancia de actualizar las reglas aplicables al área de libre comercio más grande del mundo”, indicó la declaración trilateral.

En las negociaciones intervinieron representantes del sector privado, asociaciones industriales, representantes de la sociedad civil incluyendo grupos laborales, legisladores y funcionarios estatales y provinciales: “Los próximos meses requerirán de un gran esfuerzo y compromiso, y México, Canadá y Estados Unidos están comprometidos con un proceso amplio y acelerado de negociación que actualizará nuestro acuerdo y establecerá estándares del siglo XXI en beneficio de nuestros ciudadanos”, añadió.

DIFERENCIAS. Durante las primeras rondas de negociaciones hubo diferencias entre los tres países respecto a los temas álgidos de la discusión. El titular de la SE, Ildefonso Guajardo, dijo que es “totalmente imposible” establecer un contenido nacional específico por país para obtener los beneficios del libre comercio, como lo mencionó en su discurso el representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, según declaraciones retomadas por agencias internacionales.

Guajardo también ha señalado que la política salarial no será parte de la negociación del TLCAN, lo que contrasta con la visión de Estados Unidos, quien busca presionar para que México aumente sus salarios y pierda competitividad al no contar con mano de obra barata.

Los temas más “escabrosos”, dijo Guajardo, son las diferencias en el concepto de déficit comercial, la “fijación” de Estados Unidos de reducir sus déficit con el resto del mundo, así como reformar mecanismos de resolución de controversias: “No quieren el capítulo 19 y tampoco les gusta cómo está redactado el capítulo 11 que dirime controversias inversionista-Estado, o el capítulo 20 que dirime controversias Estado-Estado”, añadió.

A clases más de 25 millones de alumnos de educación básica en el país

A clases más de 25 millones de alumnos de educación básica en el país

Redacción El Sol de México Lunes 21 de agosto de 2017 en Sociedad México 
FacebookTwitterGoogle+WhatsApp

Por Margarita Rodríguez

Hoy, 25 millones 608 mil 303 estudiantes y un millón 211 mil 921 profesores de educación básica de todo el país inician el ciclo escolar 2017-2018, con implementación de planes piloto del Nuevo Modelo Educativo, más de 389 mil nuevas plazas docentes, un plan contra armas en las escuelas y la amenaza de maestros de la Sección 22 del CNTE de dar clases.

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, aseguró que en el recién iniciado ciclo escolar se consolidará la reforma educativa al poner en marcha los programas piloto del Nuevo Modelo Educativo, capacitándose a los profesores de manera gratuita, para transformar un sistema pedagógico que estaba sustentado en la memorización y que los niños y niñas aprendan a aprender.

Alrededor de 659 mil maestros presentaron la evaluación al Servicio Profesional Docente y cerca de 389 mil obtuvieron una plaza por concurso y recibieron su nombramiento de manera transparente. Unos 180 mil presentaron la Evaluación al Desempeño y unos 138, la evaluación de promoción, informó Nuño Mayer al ser galardonado por el impulso a la transformación educativa.

En este contexto, integrantes de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) en algunos estados del país amagaron con que no se presentarán hoy a laborar. El secretario Nuño confió en que se iniciarán las clases en todo México, incluidos los estados de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, de lo contrario, se aplicará la ley a los maestros que no cumplan con los niños y jóvenes.

Para evitar la violencia en los centros escolares, a partir de hoy arranca una estrategia de seguridad en 70 mil escuelas de Guerrero Tamaulipas, Sinaloa y la Ciudad de México. Planteles identificados por la Secretaría de Gobernación en los polígonos más vulnerables del país y con mayor incidencia delictiva.

El Programa Nacional de Convivencia Escolar sugiere a los padres de familia saber en todo momento dónde están sus hijos al salir del plantel, revisar su mochila de forma respetuosa y corroborar que lleven alimentos nutritivos para su consumo en la escuela.

A los directivos y maestros se plantea establecer redes con las autoridades locales de seguridad y de Protección Civil y tener a la mano los teléfonos de emergencia. Si se encuentran armas, se aconseja notificar a las autoridades y salvaguardar la integridad de la comunidad, bajo el esquema: colaborar, detectar, comprobar, reportar y atender. A los niños en el aula se les pide alertar en caso de alguna situación de peligro y protegerse bajo una mesa, de ser necesario.

Continúa venta de comida chatarra
La diputada federal Maricela Contreras Julián, secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, mencionó que el Instituto Nacional de Salud Pública informó en el seguimiento de los lineamientos 2014 que de 110 escuelas primarias públicas revisadas, en 80% se seguían vendiendo bebidas azucaradas y solo una tercera parte contaba con bebederos de agua, como marca la estrategia. Asimismo, el 80% de los directores, profesores, vendedores de alimentos y padres de familia no sabía de la prohibición de ofrecer comida chatarra.

En ese sentido, las autoridades federales deben evaluar el cumplimiento del acuerdo mediante el cual se establecen dichos lineamientos y hacer del conocimiento público sus resultados.

Subrayó que según la Encuesta Nacional de Salud en los Escolares, un niño tiene 4 veces más posibilidades de encontrar en la cooperativa de su escuela un dulce que un vaso de leche o verdura. Priorizan en su oferta productos altamente calóricos, ya que 81% de las cooperativas de las primarias en el país ofrece dulces, 78.8% botanas industrializadas, 71.8% refrescos y 48% pastelitos industrializados. En contraste, solo 50% vende agua pura embotellada, 29% yogurt, otro 20% verdura fresca y sólo 19% leche.

En las escuelas secundarias públicas, en 9 de cada 10 planteles venden dulces, botanas industrializadas, tortas y refrescos, mientras que 1 de cada 5 vende leche.

Solo 52% de las primarias y 58% de las secundarias disponen de agua gratuita para sus estudiantes.



PGR se opone a ampliar catálogo de delitos con prisión

Aceptar la propuesta de la Conago elevaría 15% la población carcelaria y que en seis meses las cárceles colapsaran

Ampliar el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa de manera indiscriminada como lo propone la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) sería un retroceso al anterior sistema de justicia, aseguró Rommel Moreno Manjarrez, titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Procuraduría General de la República.

La propuesta de la Conago es sumar a este catálogo los delitos federales de robo de hidrocarburos y portación de armas de uso exclusivo del Ejército y del fuero común, robo a casa-habitación, extorsión, feminicidio, robo de vehículo y a transporte. Tan sólo en los primeros seis meses de 2017, se presentaron en el país, 38 mil 229 casos de extorsión, robo a casa-habitación, de vehículo y a transportista, todos con violencia, lo que significaría que, de ser detenidas, las personas que cometieron estos ilícitos ingresarían a las cárceles.

De acuerdo con estadísticas del Sistema Penitenciario nacional, actualmente existe una población de 210 mil 810 internos; de generarse el cambio al sistema penal, incrementaría alrededor de 15 por ciento de manera súbita.

En entrevista con El Heraldo de México, Moreno Manjarrez dijo que, ante las propuestas en la materia, se debe revisar el tema para saber si es necesario sumar delitos como el robo de hidrocarburos y portación de armas de uso exclusivo del Ejército, pero no otros ilícitos como robo a casa-habitación, ya que esto provocaría que en seis meses las cárceles colapsaran.

“Evidentemente habrá algunos tipos penales que, en un test de constitucionalidad, como lo ha venido citando el señor procurador, en un momento pueda reflexionarse y que sí se considere esa posibilidad, pero no el catálogo que está planteando la Conago”, señaló.

Reconoció que un pendiente del nuevo sistema de justicia a nivel federal era la creación de la unidad de medidas cautelares que recientemente se puso en marcha y depende de la Comisión Nacional de Seguridad, ya que esta función era encargada a los fiscales.

Se han considerado como retos construir una base de datos nacional; modelos de capacitación y medición homologados; sistemas de atención para facilitar la presentación de denuncias; fortalecer la investigación criminal y de las unidades de atención temprana.

PGR NO NEGOCIA

Los criterios de oportunidad, como se le conoce al acuerdo entre el imputado y la autoridad ministerial para evitar la acción penal, no son una negociación, sino una facultad para incentivar la investigación, aseguró Moreno Manjarrez.

El funcionario señaló que para otorgar este beneficio se debe analizar qué tipo de participación tuvo la persona en el hecho delictivo y sirve para allegarse de información durante una indagatoria.

“Debe tener cierto nivel en donde no es un colaborador principal sino es un colaborador que viene a activarse y de ahí extraigo información para efectos de obtener mayores datos en mi investigación”, señaló.

El funcionario también señaló la necesidad de crear un código penal único para homologar las penas y redefinir tipos penales, pero respetando experiencias regionales en casos como el aborto, la eutanasia y el abigeato.




Comentarios